lunes, 27 de enero de 2025

Ganadores de los Certámenes literarios de Baños de la Encina

 

Listado de premiados en los certámenes literarios del Ayuntamiento de Baños de la Encina.


                  Diseñado por @Freepik


Certamen de Nacional de Novela corta “Castillo de Baños”

2024 - “Las huellas de Orieta” de Ramón de Aguilar Martínez

2023 - “Luz de xenón” de Mikel Rey

2019 - “La historia de Eva” de Verónica Gallego Mengod

2018 - “Lobos y caperucitas” de Andrés Morales Rotger

2017 - “Aunque Miguel me llame” de Miguel Ángel Carcelén Medina

2016 - “Luciérnaga” de Juan Lekue Goikuria


Certamen Andaluz de Poesía “Alfonso Monteagudo”

2024

Ganador: Territorio Lumpen” de Esteban Torres Sagra

Accésit: “Etapas: la vida sin mí” de Kelly Molina Martos

2023

Ganador: “Sonetos desnudos” de Antonio Ramírez Sevillano

Accésit: “ Huellas en el silencio” de Leopoldo Espínola Guzmán

2019

Ganador: “Tregua” de Manuel Luque Tapia

Accésit: “Tiempo de otoño” de Joaquín L. Jiménez

2018

Ganador: “Jueves, cerrado por corazón roto” de Ana Vega Burgos

Accésit: “Escribir un lugar” de Marina Tapia Pérez

2017

Ganador: “Soles inmortales” de Carlos Benítez Villodres

2016

Ganador: “Interiores” de Carlos Javier Corral López

2015

Ganador: “Lux vitae” de Laura López Zárraga

Accésit: “Ceremonial del campo” de Juan Antonio Rivas Fernández

2014

2013

Ganador: “Que sea la voz alta (de digna y humilde) de José Repiso Moyano

Accésit: “De romero y algas; … jara y sal” de Cristóbal García Supervielle

2012

Ganador: “El vuelo del cormorán” de Juan García López

Finalista: “Panorámica en dos perspectivas” de Catalina Jaume


Certamen de relatos “Villa de Baños”

2019

Ganador: “Deseos cumplidos” de Alfonso Sergio Barragán Rincón

Accésit: “El actor” de Juan Molina Guerra

2018

Ganador: “La última libertad” de Marta Isabel Rodríguez

Accésit: “Valentina y yo” de Tomasa Martínez de la Torre

2017

Ganador: “Cumpleaños” de Antonio Mejías Melguizo

Accésit: “Camaradas” de José Manuel Maguilla Luna

2016

El premio quedó desierto.

2015

Categoría provincial

Ganador provincial: “Enamorados” de Pedro Martínez G.

Accésit provincial: “Una incógnita para olvidar” de Juan Manuel Chica Cruz

Categoría local

Ganador local: “La historia de un zapato” de Francisco Escalante Galán

2013

Categoría provincial

El juego de la vida” de Juan Francisco Rodríguez Martínez

Categoría local

Nosotras también fuimos niñas” de Paco Escalante Galán y Servicio de Educación Permanente “El Tamujoso” de Baños de la Encina.

2012

Ganador: “La misiva del Rey” de Luis Miguel Sánchez Tostado


Certamen de Microrrelatos “Villa de Baños”

2019

Ganador: “El final del dolor” de Concha Fernández González

Accésit: “Belcebú” de Pilar Arijo Andrade

2018

Ganador: “El difícil adiós” de Fran Cazorla

Accésit: “Mi turno” de Mª Ángeles Peyró Jiménez

2017

Ganador: “La playa de los náufragos” de Mar Horno García

2016

Ganador: “El náufrago” de Plácido Romero Sanjuán

Accésit: “A suertes” de Francisco José Segovia Ramos

                “Queso parmesamo” de Emilia Luna Martín

2015

Ganador nacional: “Por la ventana” de Nuria Perarnau Andrés

Accésit: “Doncellas” de Alberto Palacios Santos

La trastienda” de Miguel Ángel Gayo Sánchez

Los renglones torcidos del enano” de Luis San José López

2013

Ganador: “La duda” de David Mateo Cano

Finalista: “Atracción fatal” de Trini Pestaña Yáñez

No tenía memoria” de Francisco J. Segovia Ramos

2012

Ganador: “Angélica y Medoro” de Daniel de Cullá

Finalista: “Reciclaje interior” de Miguel Ángel Gayo Sánchez

Relativity T. Flywheel” de Joaquín Raga Barques

Cosa de dos” de Rafael López Álvarez

Hormigas de biblioteca” de Mª del Mar Horno García


Certamen local de microrrelato “Villa de Baños de la Encina”


2024

Juvenil I (de 12 a 14 años)

Ganador - “La última partida” de Ana María Rumí Sampedro

Finalista - “Miedo” de Óscar Briones Sánchez

Juvenil II (de 15 a 17 años)

Ganador - “El manicomio de las almas perdidas” de Juan Lara Lara

Finalista - “El baúl de los recuerdos” de María Ángeles Herrero Soler

2023

El certamen no se realizó. Premio desierto.


Certamen Nacional de Poesía “Pepa Cantarero”


2024

En esa vieja madera del verso” de Francisco Beltrán Sánchez

2023

Sueños de fuego y miel” de Restituto Núñez Cobos

2019

Algunos días de diciembre” de Esteban Torres Sagra

2018

Hebra de luz: ejercicios sobre el cántico” de Gregorio Dávila de Tena

2017

Los jardines vencidos” de Gloria Fernández Sánchez

2016 (XX Certamen)

Geografía ausente: (poemario de 1982)” de José Ramón Ayllón

2015 (XIX Certamen)

Sólo por habitarte” de Vicente Rodríguez Manchado

2013 (XVII Certamen)

La tapa del piano levantada” de Connie Riveros

2012 (XVI Certamen)

Ningún lugar” de Vicente Velasco Montoya

2011 (XV Certamen)

Categoría Local

Ganador: “La oscura senda” de Catalina Jaume

Accésit: "Baños de la encina, Piel de Sierra Morena" de Manuel Sampedro Frutos

"Despertares" de Protasio Prados

Categoría Nacional

Ganador: "Ángelus Negro" de Nacho Albert

Accésit: "Fieros dormidos" de Sara Torres Rodríguez de Castro

"Bajo la luz de las cerezas" de Natividad Cepeda

"Poemario Nanas de agua" de Rosa María García

2010 (XIV Certamen)

Categoría Nacional

Ganador: "El día que cruzamos Abbey Road (balada de perdedores)" de Antonio Rodríguez Alarcón

Accésit: "Inviernos de adolescencia" de Jesús Moracho Sánchez

Categoría Local

Ganador: "Ego" de Ana Cortés Nieto

Accésit: "A ti te digo" de Carmen Sampedro Frutos

Categoría Infantil

Ganador: “El poder del tiempo” de Ana Hernández Liebo

Fiesta en animalandia”de Berta López Salamanca

2009 (XIII Certamen)

Categoría local

Ganadores (Premio compartido)

“Pensamientos en la noche” de Protasio Prados

“Me bebí tu amor, sólo eso” de Ana Ortiz Rodríguez

Accésit: “La sombra del recuerdo” de José Carrión

Categoría Nacional

Ganador: “Salir del armario” de Esteban López Sagra” (Úbeda, Jaén)

Accésit: “Campaña de rapiña” de Guillermo Sánchez Rodríguez (Madridejos, Toledo)

Categoría Infantil

Ganadores (Premio compartido)

Impresión ante una nube” de Luis Gonzalo Cabezas (Algeciras)

A mis perros” de Berta López (Madrid)
















martes, 5 de noviembre de 2024

II Certamen local de microrrelatos "Villa de Baños de la Encina"


Ya tenemos las obras ganadoras del II Certamen local de Microrrelatos "Villa de Baños de la Encina".

Se han presentado al concurso un total de 21 obras y la relación de ganadores es la siguiente:





Categoría Juvenil II (de 15 a 17 años)

Ganador

“El manicomio de las almas perdidas” de Juan Lara Lara



En un antiguo manicomio abandonado, donde el silencio solo era roto por el crujir de las paredes carcomidas, un grupo de amigos jugaban a ser exploradores urbanos, aventurándose en busca de emociones prohibidas.

A medida que se adentraban por los pasillos oscuros y cubiertos de polvo, las sombras parecían cobrar vida, acechándolos desde cada esquina. El aire estaba cargado de una presencia maligna que helaba los huesos.

De repente, un grito desgarrador rompió el silencio, seguido por el sonido de pasos rápidos que se alejaban. El grupo se dispersó sumido en el pánico, cada uno corriendo en busca de una salida que parecía haberse desvanecido.

Una joven se refugió en una sala cerrada, donde una silla de ruedas vacía y oxidada yacía en el centro. Temblando, buscó una salida desesperadamente, pero las puertas parecían haberse cerrado por sí mismas.

Entonces la vio, una figura encorvada sentada en la silla de ruedas con su rostro oculto entre las sombras. Con voz ronca y tenebrosa la figura comenzó a hablar revelando secretos oscuros del manicomio y las almas torturadas que aún habitaban en él.

A medida que la voz resonaba en la habitación, la joven sintió que su cordura se desvanecía, siendo arrastrada hacia la locura que había consumido a los pacientes años atrás.


Cuando el resto de amigos llegaron a la sala la hallaron sentada en la silla de ruedas, con una mirada vacía en su rostro y un susurro escalofriante en los labios.


Finalista

 “El baúl de los recuerdos” de Mª Ángeles Herrero Soler

En un tranquilo pueblo, vivían Amelia y Pablo, una pareja de ancianos cuyo amor seguía perdurando desde que eran jóvenes. Sin embargo, con el paso de los años, los síntomas de la vejez empezaban a afectar a Pablo, sus recuerdos se iban borrando poco a poco, como si fueran arrastrados por una marea.

Una tarde, mientras Amelia ordenaba el desván, encontró su viejo baúl. Con nostalgia, lo llevó al salón y lo abrió junto a su esposo. En su interior, los recuerdos cobraban vida, estaba lleno de fotografías, cartas de amor que aún desprendían el latir nervioso de un corazón y objetos que rememoraban su historia.

Para Pablo, sin embargo, aquellos objetos eran un misterio. No reconocía las caras de las fotografías, ni las palabras que él mismo había escrito, luchaba por no caer al fondo, ahogado en un mar de recuerdos olvidados. Amelia, sumida en el dolor, decidió llevar a su marido a navegar juntos, en un viaje entre olas de recuerdos.

Con muchísima paciencia y amor, Amelia le describió con esmero cada momento, cada risa, cada lugar y cada lágrima, las que el pequeño baúl escondía. Recuerdo tras recuerdo pasaba la tarde y en los ojos de Pablo parecía, a veces, asomarse algún destello.

Aunque sus recuerdos se desvanecieran como huellas en la arena borradas por una ola, Pablo conservaba intacto su amor por Amelia. Su fuego seguía ardiendo con la misma intensidad de siempre, en lo más profundo de sus corazones.


Categoría Juvenil I (de 12 a 14 años


Ganador

“La última partida” de Ana María Rumí Sampedro



Con tres años mamá me decía:

- Vamos a jugar a un juego, ¿vale?

Yo, inocente de mí, asentía entusiasmado.

- Pierde el juego el que antes hable.

Me pasaba horas callado, toda la tarde si era necesario, odiaba perder. Con ocho años mamá se inventó uno nuevo:

- Vamos a jugar al escondite, ¿vale? Tendrás que esconderte en el armario y jugar al anterior juego, combinarlos los dos.

Lo extraño de los juegos de mamá era que podían durar días enteros, pero ella y el tío Julián eran unos tramposos, siempre estaban chillando y se oían muchos golpes. Una noche alterada me dijo:

- Artis, hoy tenemos que jugar al silencio y al escondite, es muy importante que no salgas.

Escondido en el armario, escuché un ruido ensordecedor, después escuché sirenas, no pude resistirme más y salí y allí estaban: tres coches de policía y una ambulancia, se llevaban al tío Julián esposado y mamá... A mamá no la veía. Me salté la norma, salí de mi escondite y bajé a la calle. Un agente me vio y me preguntó que quién era le dije que el hijo de mamá, al hombre se le cristalizaron los ojos, inocente de mí no sabía por qué. Más tarde llegó una mujer y me contó que mamá no regresaría nunca más, ella estaba llorando y pronto empecé yo también a llorar.



Hoy cumplo trece años y mañana será el aniversario de la muerte de mamá y ya comprendo porqué se inventaba tantos juegos.


Finalista

“Miedo” de Óscar Briones Sánchez



Una tarde de verano, una familia compuesta por dos pequeños y sus padres, viajaban por carretera hacia Burgos a pasar unas estupendas vacaciones cuando el coche se les averió.

Los padres salieron a buscar ayuda ya que no pudieron solucionar la avería y, para que los niños no se aburrieran y estuvieran entretenidos, les dejaron la radio encendida.

Cayó la noche y los padres seguían sin volver cuando escucharon una inquietante noticia en la radio: un asesino muy peligroso se había escapado de un centro penitenciario cercano a Lerma, muy cerca de donde ellos se encontraban. Pedían que se extremaran las precauciones, que no salieran de casa y que avisaran a la policía si veían algo extraño.


Las horas pasaban y los padres de los niños no regresaban. De pronto, empezaron a escuchar golpes sobre sus cabezas. “Poc, poc, poc”. Los golpes, que parecían provenir de algo que golpeaba la parte de arriba del coche, eran cada vez más rápidos y más fuertes. “POC, POC, POC”. Los niños, aterrados, no pudieron resistir más: abrieron la puerta y huyeron a toda prisa para adentrarse dentro del bosque. Solo el mayor de los niños se atrevió a girar la cabeza para mirar qué provocaba los golpes. No debería haberlo hecho: sobre el coche había un hombre de gran tamaño, que golpeaba la parte superior del vehículo con algo que tenían en las manos: eran las cabezas de sus padres.


Muchas gracias a todos los participantes. ¡Os esperamos en la III edición!



lunes, 4 de noviembre de 2024

Entrega de premios del Certamen literario "Villa de Baños de la Encina" 2024

 El día 26 de octubre, en el Auditorio Municipal, se celebró la entrega de premios del Certamen literario "Villa de Baños de la Encina" 2024.


Ana Mª Herrero, Concejala de cultura






Jurado


Ganadores de los premios



Ganadores, jurado y autoridades



Los ganadores de este certamen fueron los siguientes:


II Certamen local de microrrelato “Villa de Baños de la Encina”


Juvenil II (de 15 a 17 años)

Ganador 

“El manicomio de las almas perdidas” de Juan Lara Lara



Finalista

“El baúl de los recuerdos” de María Ángeles Herrero Soler




Juvenil I (de 12 a 14 años)


Ganador 

“La última partida” de Ana María Rumí Sampedro




Finalista

“Miedo” de Óscar Briones Sánchez




IX Certamen poético “Alfonso Monteagudo”

Ganador

 “Territorio Lumpen” de Esteban Torres Sagra (Aldeahermosa de Montizón, Jaén)



Accésit

“Etapas: la vida sin mí” de Kelly Molina Martos (Clermont Ferrand, Francia. Reside en Jaén)





VI Certamen de novela corta “Castillo de Baños”

Ganador

Las huellas de Orieta” de Ramón de Aguilar Martínez (Valencia).



XXV Certamen nacional de poesía “Pepa Cantarero”

Ganador

En esa vieja madera del verso” de Francisco Beltrán Sánchez (Chauchina, Granada)




Homenaje a Pepa Cantarero por el 25 Aniversario de su premio.



Cierra en acto la actuación del cantaor Federico Zamora y el guitarrista




Fotografías: Javier Estudillo






jueves, 24 de octubre de 2024

Día de las bibliotecas 2024

 La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, impulsa la celebración del Día de las Bibliotecas este 24 de octubre de 2024.



Desde el año 2019 se incorpora a la celebración el lema 'Aptas para todos los públicos', que estará presente en todas actividades que se pongan en marcha.

Además, la celebración del Día de las Bibliotecas tiene desde ese momento un hilo conductor temático diferente cada año.

Por un futuro sostenible

El lema de este año, "Por un futuro sostenible", pretende destacar el papel fundamental que desempeñan todas las tipologías de bibliotecas (públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales/regionales) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

A través de sus colecciones, servicios y actividades con usuarios, las bibliotecas contribuyen a construir una sociedad cada vez mejor informada, más igualitaria, solidaria y justa, plenamente consciente de la necesidad de llevar un modo de vida sostenible como compromiso con las generaciones futuras.

Fomentan: la educación de calidad, la igualdad de género, la consolidación de instituciones más democráticas, la difusión de información veraz, la reducción de la pobreza, el cuidado del medio ambiente…

Como instituciones democráticas, las bibliotecas son espacios accesibles abiertos a la participación de la ciudadanía, que busca en ellas un lugar de encuentro, de intercambio de opiniones y conocimiento, de puesta en marcha de nuevas ideas y proyectos, siendo especialmente relevantes en zonas rurales y/o poco pobladas.

Igualmente, las bibliotecas contribuyen a la reducción de la brecha digital, proporcionando acceso a las nuevas tecnologías y formación en competencias digitales para personas de todas las edades y contextos, en línea con la Estrategia España Digital 2026 y los objetivos de la Década Digital de Europa.


El diseño del cartel de este año ha sido obra del ilustrador Nicolás Aznárez.


Fuentes consultadas:

Ministerio de Cultura


lunes, 14 de octubre de 2024

Día de las Escritoras 2024

 

La Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, celebran la IX edición del Día de las Escritoras para reivindicar la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la historia.

Como en ediciones anteriores, la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre, por ello este año 2024 se celebrará el lunes 14 de octubre.



La historia literaria ha sido testigo de la marginación y el olvido sistemático de las mujeres escritoras. A pesar de sus contribuciones significativas a la literatura, sus nombres y obras raramente se mencionan en los manuales de estudio o programas de historia literaria en España ni en otras muchas partes del mundo.

En el siglo XIX, este desafío se intensificó cuando muchas escritoras se vieron obligadas a publicar bajo seudónimos masculinos para que sus obras fueran publicadas o tomadas en serio. Como la escritora británica Mary Ann Evans, las hermanas Brontë o Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea.

En la actualidad, aunque hay muchas escritoras de éxito, la representación y el reconocimiento en los premios literarios sigue siendo muy baja. Por ejemplo, el Premio Nacional de Narrativa de España, desde sus inicios en 1977 hasta 2015, solo se había concedido a dos mujeres.

Para la BNE, con esta día “recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas”.


Fuentes consultadas:

https://www.julianmarquina.es/por-que-se-celebra-en-octubre-el-dia-de-las-escritoras/

https://diadelasescritoras.bne.es/edicion-2024/

Premio Nacional de Narrativa de España

.

.

martes, 23 de abril de 2024

Manifiesto del Día del Libro 2024

Manifiesto del Día del Libro 2024 de la Junta de Andalucía.



El derecho a la lectura



¿Tenéis tiempo para leer? La inmediatez marca nuestras relaciones y la exigencia del trabajo crece a cada instante. Necesitamos detenernos. Recurrir al acto de resistencia que es la lectura. Parece que realmente existiesen los Hombres Grises que creó Michael Ende en Momo y nos robaran el tiempo volviendo a las personas más ansiosas e incapaces de disfrutar el presente. Leo en varios artículos y libros sobre la era del agotamiento. Los leo también exhausta.

Yo no escribo, yo leo. Leo y vendo libros. Libros que escriben otras personas, que crean historias que atraen a lectores y lectoras manteniendo vivas librerías como la mía. Me siento afortunada de hacer posible ese intercambio, pero sobre todo, me siento agradecida por poder leerlos. Y mientras los ordeno, catalogo y coloco con cuidado en los escaparates, siento que quiero reivindicar ese derecho.

Hace 20 años yo estaba muy perdida hasta que me surgió una oportunidad para trabajar aquí. La librería se convirtió en mi refugio y mi lugar de aprendizaje. Después de enfrentar la crisis económica de 2009 tuve que alejarme temporalmente de allí. Hasta que un día, hace ahora cuatro años, le dije a Juan, mi antiguo jefe, que todavía soñaba que ordenaba libros, él me comentó que tanto él como Mamen se iban a jubilar y que le daría mucha pena que la librería cerrara después de 40 años. Me propuso tomar las riendas. Me pareció un acto político porque cuando Rayuela Idiomas cerró en la Plaza de la Merced y pusieron un Starbucks, yo dejé de pasar por delante. Pese al miedo que me daba ser autónoma, ser jefa y lidiar con los bancos. Si algo me había enseñado trabajar aquí los años anteriores es que el acto de leer lo cambia todo. Cuando decidimos leer, elegimos no ser productivos. La lectura nos exige concentración, cuidar la iluminación, el ambiente tranquilo... casi el mismo ritual que el amor.

Al regresar, esta vez como propietaria, recordaba el funcionamiento de todo, aunque hubiesen pasado 10 años, parece que los comandos, la forma de hacer un inventario o gestionar pedidos habían estado hibernando en mi cabeza. Después de firmar y ver a Juan emocionado tras la mascarilla, llegué a la librería con mi compañero, abrimos una botella de vino, me regalaron unas flores y de repente me vi así como: “Dios mío qué hago”.

Todos estos años en la librería me han servido para darme cuenta de que leer es mucho más que un gesto de consumo, leyendo podemos comprender el mundo que nos rodea. Pero además, lo más importante y lo que más me llena, es la comunidad que se crea, lo colectivo en la lectura, cuando quien lee no soy yo, sino nosotras, a través del club de lectura, cuentacuentos, presentaciones, tertulias y toda la vida que se genera aquí. De repente, la lectura construye ese sentido de pertenencia que siento con las personas que vienen día a día. Un lugar donde puedes relacionarte con gente de diferentes edades y maneras de pensar. Siempre digo que me gusta más escuchar y aprender que recomendar libros.

Me gustaría terminar con una cita de Ursula K. Leguin en su discurso de aceptación del National Book Award:

“Los libros no son solo productos, la motivación por las ganancias está frecuentemente en conflicto con la búsqueda del arte. Vivimos en un estado capitalista, su poder parece invencible, tal como parecía el derecho divino de los reyes. A cualquier poder humano se le puede oponer resistencia, puede ser reemplazado por medios humanos. La resistencia y el cambio frecuentemente comienzan con el arte, y muy frecuentemente es nuestro arte, el arte de las palabras.”

(Books aren’t just commodities; the profi t motive is often in confl ict with the aims of art. We live in capitalism, its power seems inescapable – but then, so did the divine right of kings. Any human power can be resisted and changed by human beings. Resistance and change often begin in art. Very often in our art, the art of words.)

Noelia Clavero Toledo



Noelia Clavero Toledo es la responsable de la librería Rayuela de Málaga.


Manifiesto del Día del Libro 2024 (Castilla - La Mancha)



Creo que tengo mucha suerte de que uno de mis primeros recuerdos (Belmonte, 1987) sea leyendo. Les ahorro a ustedes hacer la cuenta de la vieja y les pongo en situación: yo tenía 5 añitos y estaba en clase de la señorita Pilar, en el aula de segundo de parvulitos de la escuela pública de Belmonte (Cuenca) y en pleno invierno. Lo de que era invierno lo tengo claro porque mi recuerdo está difuminado por esa luz que solo se percibe en los pueblos de La Mancha cuando el grajo vuela bajo. Aunque el relato ha empezado muy bucólico-pastoril, interrumpo la emoción para comentar que en mi pueblo al edificio lo llamaban popularmente "Las gorrineras”.

Y allí estábamos, en "Las gorrineras”, calculo que unos 50 chiquillos y chiquillas de Belmonte, con nuestros mocos y nuestros chándales de táctel propios de la época, dispuestos a abrir el libro por la página 37 y leer por turnos la historia de "La caja de Pandora". La señorita Pilar nos había mandado leer a cada niño un párrafo siguiendo el orden en el que estábamos sentados. Un orden que coincidía con el orden alfabético. Así, primero leería Erica Alcázar, después Belén Campos, luego Ana Belén Cuevas y... recuerdo que conté mentalmente el número de niños que quedaba hasta llegar hasta la "G" de "Marian García”. ¡Demasiados niños! ¡Yo no podía esperar tanto tiempo para saber qué le pasaba a Pandora!

En un rapto de inusitada desobediencia decidí leer la historia por mi cuenta. Me enfrasqué tanto en la lectura que cuando llegó mi turno yo debía andar a por uvas. Como con cinco años aún no teníamos picardía suficiente, ningún vecino tuvo a bien avisarme con un codazo de que era mi turno así que la señorita Pilar me regañó. Con toda la razón. Ahora que pienso detenidamente en aquello, no sé si mi primer recuerdo fue por lo que me dolió la regañina (por entonces yo aún era una niña buena y responsable) o por el placer que me provocó aquella lectura, una de las primeras lecturas en la que sentí (sin saberlo) que la dopamina se segregaba a chorros en mi corteza prefrontal.

Hoy, después de haber estudiado algo sobre neurociencia, sé que fue la dopamina, el neurotransmisor de la anticipación del placer, del deseo, quien me impulsó a desobedecer las normas de la profe y me animó a anticiparme leyendo mentalmente el texto para saber qué ocurría con Pandora. La dopamina me hizo querer saber más, aquí y ahora, sin poder esperar a la lectura oral, que lógicamente se realiza de manera más pausada. Fue quizá mi primera "dopamina de la buena".

Hoy agradezco que alguien (que "muchos alguienes") como la señorita Pilar, como Doña Angelines, como Don Miguel, como mis padres, como mi tía Mayte... me iniciaran en el placer de la lectura. Porque iniciar a los niños en la lectura placentera es uno de los mejores regalos que podemos hacerles. Existe numerosa evidencia científica de los beneficios para el cerebro de la lectura. Entre ellos, leer de manera regular mejora la función cognitiva, aumenta la memoria o estimula la creatividad. Con respecto a la salud mental, puede ayudarnos incluso a reducir el estrés.

Y esto no es todo. Según un estudio de la Universidad de Oxford, la lectura por placer (insisto, ¡por placer!) predice el éxito profesional. Según este estudio, los adolescentes a los que "hay que apagarles la luz de la mesita porque no ven la hora de cerrar el libro, tienen más posibilidades de triunfar en su vida adulta. Y es que practicar karate, aprender chino mandarín, o iniciar a nuestros hijos en la robótica es muy positivo... pero en este estudio ninguna actividad extraescolar tuvo un impacto tan significativo profesionalmente como la lectura.

En este 23 abril en el que la lectura es más protagonista que en cualquier día del año, regalemos libros, regalemos rosas… pero sobre todo, mi propuesta es que regalemos espacio y tiempo a los niños y adolescentes que tengamos cerca para que puedan disfrutar de la lectura, por el mero placer de leer. Quizá les ayudemos a ser más exitosos en el futuro, pero sin ninguna duda, a lo que les ayudaremos será a ser personas más completas, más abiertas, más empáticas y más libres. ¿Se puede regalar algo mejor?

¡Feliz día del libro 2024!

Marián García.


María de los Ángeles García García, más conocida como Boticaria García o Marián García (Belmonte, 1982), es una farmacéutica, divulgadora científica y docente española.



lunes, 22 de abril de 2024

Día Mundial del Libro 2024

 

El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La razón: el 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores.

Desde entonces y hasta nuestros días, en todo el mundo se celebra el Día del Libro y del Derecho de Autor el 23 de abril, como una forma de fomentar la lectura, reconocer la figura del autor y procurar el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.




Este año, el cartel lleva como imagen un diseño de Luci Gutiérrez, Premio Nacional de Ilustración 2023. 

La obra se ha inspirado en una frase de Luis Mateo Díez, actual Premio de Literatura en Lengua Castellana 'Miguel de Cervantes', que otorga anualmente el Ministerio de Cultura, Luis Mateo Díez: "Vivo contando y cuento viviendo, la ficción es una parte imprescindible de la existencia".


La Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL) también se une a la celebración de este día encargando a una ilustradora el diseño de su cartel conmemorativo. 

Este año su autora es Helena Pallarés, ilustradora, diseñadora y artista visual nacida en Zaragoza y afincada en París, que explica así su propuesta:

"La mujer que aparece en el cartel está leyendo mientras envuelve y abraza el libro, casi como si se tratara de una amante. Al mismo tiempo, el libro rojo se sitúa en el centro de la figura, como una suerte de corazón, que completa y forma parte de la lectora. Mi intención con esta ilustración era representar la pasión por la lectura, así como la capacidad que tienen los libros para hacer que nos abandonemos en sus historias y que estas acaben formando parte de lo que somos."